Ir al contenido principal

La Historia del primer auto que llegó a Chile: El Darracq de 1901.




Para nadie es desconocido el explosivo crecimiento que ha alcanzado durante las últimas décadas el parque automotor en Chile. Con una población de poco más de 18.5 Millones de habitantes, en la actualidad el número de automóviles en circulación supera los 5.2 millones de unidades, 95,8% de los cuales incorporan convertidor catalítico, ambas cifras muy distantes de las 1.3 millones de unidades de 1990, las 535.000 de 1981, las 126.000 de 1960, o las 42.000 de 1930.


Ahora bien, como toda historia tuvo un momento cero, el inicio de todo, cuando en Chile no circulaba automóvil alguno. Teorías respecto del primer vehículo que arribó a Chile existen varias; sin embargo, existe un consenso respecto al año 1902, momento en que la empresa “Besa y Cía” decide importar desde Francia un Darracq FL ll de un cilindro, 6,5 HP de potencia máxima, fabricado entre los años 1900 y 1901, carrocería Tonneau de cuatro asientos, y que arribará a nuestro país, vía barco de vapor, en mayo de 1902.



Darracq en Chile. Fotografía de “Besa & Cía” Año 1902


Al año siguiente, el mismo modelo hará noticia por el viaje realizado a Valparaíso, aventura en la que tardará 10 horas. Durante 1903, la empresa importará nuevas unidades, esta vez dotadas de “8 y 9 HP” de potencia máxima, respectivamente.


“Besa y Cía”, considerado el primer importador de vehículos en Chile, fue una empresa creada el año 1840 por José Besa Infante (1812-1904), la misma persona que fundaría el Banco de Chile en 1894. Uno de sus negocios más tradicionales era la “Casa Besa”, que poseía representación de marcas extranjeras, con amplia red de distribución en el país.



Será esta misma empresa la que organizará la Primera exposición de automóviles en Chile, en las inmediaciones del “Parque Forestal”, en la ciudad de Santiago.


La empresa creará, además, “Besa Automotora”, la que entre otras tendría la representación de las marcas Dodge, Mercedes-Benz y Volvo, y que durante la década de los sesenta se transformaría en el primer concesionario oficial de Nissan Motor Chile S.A., empresa  que ensamblaba los Datsun Bluebird y pickup L320 en la ciudad de Arica.


La historia de la marca tiene directa relación con la vida de su fundador Pierre Alexandre Darracq,  nacido el 10 de noviembre de 1855 en Burdeos, Francia. De origen vasco, estudió para ser dibujante en el Arsenal de Tarbes, uno de los más grandes constructores de artillería.


Mientras trabajaba en Hurtu-Hautin & Diligeo, empresa enfocada en fabricar máquinas de coser y de escribir, Darracq diseñó una máquina que ganó una medalla de oro en la exposición de 1889 en París.


En 1891, Darracq, junto con Jean Aucoc, fundaron la fábrica de bicicletas Française des Cycles Gladiator en Le Pré-Saint-Gervais. Estas tenían fama de ser confiables pero también muy asequibles.


Darracq vendió su compañía en 1896 a Adolphe Clément-Bayard, obteniendo una gran utilidad y en 1897 formó A. Darracq et Cie, más tarde Automobiles Darracq en Suresnes, Francia, fabricando piezas de bicicleta, motocicletas, triciclos y cuatriciclos, incluidas las bicicletas de motor Millet impulsadas por un motor rotativo de cinco cilindros.


Sin embargo, Darracq tenía los ojos puestos en la construcción de automóviles, no porque tuviera una verdadera afinidad con el, de hecho nunca aprendió a conducir.


El primer esfuerzo de Darracq en la producción de automóviles en masa se produjo en 1898, cuando comenzó a construir modelos con motor eléctrico.

En 1900, la compañía produjo su primer vehículo con un motor de combustión interna. 


Diseñado por Paul Ribeyrolles, este fue un automóvil ligero de 6,5 HP (4,8 kW) con un solo disco de 785 cc (47,9 pies cúbicos) y cambio de engranaje de columna de tres velocidades. Aunque no fue tan exitoso como se esperaba, se vendieron cien unidades y justamente una de ellas es la que arribará a Chile.


En 1901, Darracq firmará un contrato con Adam Opel para producir de forma conjunta vehículos en el entonces Imperio Alemán, bajo licencia, con la denominación “Opel Darracq”. 


Estos vehículos estaban formados por carrocerías Opel montados sobre un chasis Darracq, propulsados por un motor de dos cilindros.


La compañía Darracq prosperará, de forma tal que hacia 1903 ofrecía cuatro modelos: uno base de 1.1 litros, gemelos de 1.3L y 1.9 litros, y un 3.8 litros de cuatro cilindros.


La compañía Darracq será adquirida por una institución financiera inglesa en 1903, que instaló a Alexandre Darracq como administrador. Los modelos 1904 abandonaron el chasis de madera forjada por uno de acero prensado, debutando en el nuevo modelo Flying Fifteen, con un motor cuatro cilindros de 3L.


Su calidad excepcional ayudará a la compañía a transformarse en el fabricante de automóviles más grande del planeta, con una producción anual de 1.600 unidades, las que representaban, en aquel momento, el 10% de la producción total de automóviles en Francia.


En 1905 establecerá sucursales en el Reino Unido, España e Italia para luego expandirse a los motores de aviación. La filial italiana cerraría el año 1909, y sería adquirida el 1 de enero de 1910 por la Anonima Lombarda Fabbrica Automobili (ALFA), el primer paso para el nacimiento de la actual Alfa Romeo.


Darracq fue un ingeniero innovador, pionero en el uso del acero de valadio en la producción de automóviles. Henry Ford quedó tan impresionado con esta innovación que utilizó el producto masivamente en la fabricación del Modelo T.


Fue un Darracq 200 HP especialmente diseñado, el que establerá el récord mundial de velocidad terrestre en 1905, mismo vehículo con el que estableció una sucesión de récords en los siguientes 4 años, con una velocidad máxima registrada de 197 Km/h.


En junio de 1906, siguiendo la publicidad de los récords mundiales, el automóvil fue comprado por Algernon Lee Guinness, quien se convirtió en director de la compañía Sunbeam Talbot Darracq.


El año 1913, Darracq venderá a inversores británicos toda su participación en la empresa, cambiando radicalmente de rubro, invirtiendo, por ejemplo, en casinos y hoteles.


Pierre Alexandre Darracq fallece a la edad de 76 años, en su casa de Montecarlo, siendo sepultado junto a su esposa Louise (1850-1920) en el mausoleo familiar en el cementerio Père Lachaise en París.


La antigua compañía de Darracq se fusionará con Talbot-Sunbeam en 1920 y producirá automóviles con las marcas comerciales Darracq, Talbot-Darracq y Talbot, antes de su disolución en 1952.


Volviendo a Chile, el mismo año 1902, según investigación realizada por el sitio “Tuerca.cl”, César Copetta importará dos unidades; un De Dion Bouton de 3 1/2 HP y un De Dion Bouton de 6 HP, ambos de cuatro asientos.


Al año siguiente importará un 12 HP, convirtiéndose en el modelo más potente del país, momento en que ingresan unidades Renault. De forma paralela, un modelo de la marca inglesa Star Motor arribará a Punta Arenas. 



Si el apellido le suena conocido es porque los hermanos César y Felix Copetta, realizan el 10 de agosto de 1910 el primer vuelo de un avión en Chile, a bordo de un biplano Voisin, en la actual comuna de Ñuñoa.


Ambos hermanos, llegarán a Chile procedentes del país galo por sugerencia del mismo Gustave Eiffel, con el objetivo de desarrollar diversos proyectos de ingeniería, en una etapa post construcción del viaducto de Malleco y la Estación Central, proyectos en la que él participó de la licitación de construcción y que finalmente perderá en manos de Schneider et Cie.


Los hermanos Copetta decidirán radicarse en nuestro país, enfocados inicialmente en la fabricación de bicicletas, además de construir los primeros 4 aviones chilenos a partir de 1911, para derivar en la producción de monocarriles a partir de 1930.


Graneros, el primer automóvil construido en Chile y el Holzman de 1888

No podemos dejar de mencionar dos vehículos que, igualmente, serán parte fundamental de la historia del automóvil en Chile. 


El primero de ellos, el automóvil fabricado en la ciudad de Graneros ,de forma conjunta entre Rafael Ovalle Correa, dueño de una fundición, y Gilbert Hodgkinson, un ingeniero inglés. Ambos desarrollarán un automóvil que debutará el día 12 de abril de 1902, y que será capaz de alcanzar velocidades máximas, supuestamente, entre los 8 y 40 km/h. 


En el siguiente Link la interesante investigación del sitio chileno “Tuerca.cl”.


El segundo vehículo dice relación con un Holzman Four Wheeler, un vehiculo eléctrico cuya energía era proporcionada por cuatro baterías, importado el año 1888 desde Estados Unidos y destinado originalmente a la ciudad de Chilecito, en la Rioja, Argentina.


Este modelo es considerado, históricamente, el primer automóvil en ingresar a Chile; sin embargo nunca lograría funcionar ni circular.


Según se indica en el sitio “Prewarbuick”, Eleazar Herrera, el propietario original no habría logrado hacerlo funcionar, por lo que decide venderlo a un chileno, oriundo de la ciudad de Coquimbo, quien lo traslada por partes, cruzando la cordillera sobre mulas, corriendo similar suerte, dándole el carácter de “embrujado”, por lo que terminaría convertido en chatarra.


Un ejemplar similar, del año 1898, pero de funcionamiento a gasolina existe en el museo del “Automóvil Club Argentino”.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Citroën AMI8 Chile 1976.

Citroën AMI8 Chile 1976, año en que se ensamblan en Arica "351" unidades. Precio época $89.056. ➕ℹ️ Link   Este modelo de perfil familiar, heredero histórico de la icónica 2CV, es parte de la historia automotriz de Chile. Se produjo en la ciudad de Arica, entre los años 1976 y 1978, con un total de 1.862 unidades ensambladas: “351” en 1976, “909” en 1977 y “602” en 1978; todas asociadas a una motorización de 602 cc, 33 HP. Será comercializado hasta 1979, con un precio final de USD$2.350, equivalente a $247.650 de la época. A nivel mundial, las ventas de esta versión alcanzarán las 386.582 unidades.

Suzuki Cervo SS20 SC80 Ficha de Producto Chile 1980.

Chile 1980. Precio época $215.300.  ➕ℹ️ Facebook: Veoautos Link -Motor : 797 cc, 38,5 HP a 5.500 rpm. 4 tiempos, 4 cilindros. -Carrocería Coupé Fastback, obra de Giorgetto Giugiaro. -Según información del Banco Central de Chile, durante 1980 se importaron un total de “7.318” automóviles Suzuki de pasajeros (Cervo/Fronte), cifra muy superior a las 1.816 unidades del año anterior.

Mitsubishi Sapporo Chile 1984.

Chile 1984. Precio base época $1.867.000. Primera y segunda generación ingresan a Chile el año 1981.  ➕ℹ️ Link   El Mitsubishi Sapporo debuta en Japón como Galant Lambda el año 1976. Su carrocería coupé, sin pilar central, tracción trasera, con capacidad para cinco pasajeros, y derivada del Galant de 3ra generación, ingresará a Chile a inicios de 1981, al filo del fin de su vida; mientras que la segunda generación, estrenada en 1980, arribará a Chile a fines del mismo año 1981. El Sapporo de segunda generación ingresará asociado a un motor 2.0L de 1997 cc, en dos opciones de potencia. La primera de 92 caballos, velocidad máxima de 170 Km/h, y definidas por la sigla GSL (Super Saloon); la segunda, de 111 CV, velocidad máxima de 180 Km/h e identificadas como Super Touring; ambas con opciones transmisión mecánica y automática. Destacar, igualmente, que la versión Turbo, de 170 caballos no arribará oficialmente; Chrysler, en tanto, en Estados Unidos comercializará el m...

Volkswagen Chile 1988.

Chile 1988, línea de pasajeros; todos origen Brasil. Ausente el Santana 2 puertas y el Parati. Agregar que los Santana y Quantum 2.0L arribarán al país el año 1990, mientras que el Golf lo hará oficialmente durante 1989, procedente desde México. ➕ℹ️ Link  Cifras de ventas 👇🏼 -Gol: 808 Unidades -Gol GL 1.6L: 540 Unidades -Gol GTS 1.8L: 268 Unidades -Amazon 1.6L: 841 Unidades -Parati 1.6L N: 156 Unidades Santana: 839 Unidades -Santana 1.8L Mecánico: 701 Unidades -Santana 1.8L Automático: 138 Unidades Quantum: 462 Unidades -Quantum 1.8L Mecánico: 427 Unidades -Quantum 1.8L Automático: 35 Unidades

Peugeot 404 Línea de ensamblaje, planta Los Andes, Chile 1973.

Chile 1973, año en que se producen en el país 1.562 unidades. Reportaje Revista Mampato. ➕ℹ️ Facebook: Veoautos  Link Recordar que el año 1968 se anuncia la construcción del complejo industrial automotriz más grande de Chile, en Los Andes. Automotores Franco-Chilena S.A., alianza entre Peugeot y Renault, que comenzará su producción en 1970 .